Alergias de temporada: como sobrellevarlas y no estornudar en el intento
SUFRIMIENTOS PRIMAVERALES
La llegada de la primavera no contenta a todo el mundo, sobretodo en Providencia, comuna de grandes parques y extensas áreas verdes. Esta estación es para unos toda una inyección de adrenalina. Sin embargo, para otras es muy temida por sus problemas de alergia al polen y otras partículas del aire.
En Chile, todos los años crece el índice de personas afectadas por las alergias. Los expertos apuntan que las causas no están sólo en el polen, sino también en la creciente contaminación atmosférica de las ciudades como Providencia. ¿Qué es una alergia? Es una respuesta exagerada de nuestro sistema inmunológico frente a cualquier sustancia extraña que se considera potencialmente peligrosa. El organismo pone en marcha una serie de mecanismos de reconocimiento, detección y producción de anticuerpos para combatir a los agentes invasores. Cuando el número de anticuerpos es exagerado se produce una reacción alérgica.
Tipos de alergias
Hay muchos tipos de alergias y se clasifican según la causa y la parte del cuerpo a la que afecten. La más frecuente en primavera es la rinitis alérgica, provocada por partículas que transporta el aire, como polen, hierbas, mohos, polvos y hasta caspa de los animales. Existen además otros tipos de alergias, muy distintas, como la intolerancia a un alimento concreto, a un fármaco, a las picaduras de algunos insectos, a la luz solar, al calor, al ejercicio físico excesivo, etc. Hay muchas plantas que en esta estación realizan la polinización a través del aire; es lo que se llama ‘polinización anemófila’ y es la responsable de muchas de las alergias. Entre ellas están las gramíneas –espigas de prados y campos–, el plátano oriental, el abedul, algunas malezas y tipos de césped, entre otros.
.
CÓMO EVITAR LAS MOLESTIAS PRIMAVERALES
Las personas alérgicas ven la llegada de la primavera con gran resquemor. Es la época del año en que están más expuestos a episodios alérgicos ocasionados por la concentración de polen en el aire. Hay una serie de claves que conviene tener en cuenta:
1.- Evita ir al campo en las épocas de polen. “Más vale prevenir que curar”. A partir del mes de septiembre empiezan a aparecer datos fiables en la prensa local y en los segmentos del tiempo en televisión. Esquiva también los parques de la comuna cuando están barriendo los jardines y podando el césped.
2.- No permanezcas durante mucho tiempo al aire libre los días de sol y viento. Sol y viento es la peor combinación posible para los alérgicos, tanto en invierno como en verano; no olvides que los árboles de la familia del ciprés polinizan incluso a mediados de invierno.
3.- Mantén cerradas las ventanas. Para evitar la entrada en casa de polen y partículas a las que eres alérgico, procura mantener las ventanas de casa cerradas cuando hace viento.
4.- Pulveriza la casa con agua. Puede servirte como truco para antes de dormir. Pulveriza agua en tu dormitorio para que los pólenes que hayan entrado durante el día se depositen y dejen de flotar en el aire.
5.- Consulta con tu médico. Es el paso a seguir cuando notes algún tipo de molestias (como lagrimeo, irritación nasal, picor, estornudos). Consulta con tu médico. Él te aconsejará algunas pruebas para intentar detectar frente a qué tipo de polen, planta o animal tienes reacciones alérgicas.
6.- Recurrir a las vacunas. Muchas personas alérgicas inician, poco antes de la llegada de la primavera, una serie de vacunaciones subcutáneas controladas por un dermatólogo o especialista.